Mostrando las entradas con la etiqueta actividad física. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta actividad física. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2020

Entrenamiento bajo la lluvia y en pandemia

Ayer llovió intensamente y está pronosticado que suceda así durante toda la semana, entonces, ¿Qué hacemos con el entrenamiento?

Separar la paja del trigo

El entrenamiento bajo la lluvia trae siempre el prejuicio de la enfermedad asegurada, de la misma forma, se toma el “salgo a correr 3 veces por semana” como sinónimo de entrenamiento duro.

Como siempre decimos, el entrenamiento es personal y depende de cada individuo. Por otra parte, el descanso, la alimentación y la rutina laboral, entre otros, también son factores importantes a considerar.

Por último, podemos tomar algunos recaudos para mantener nuestra planificación mas allá de alguna circunstancia climática.

Actividad física en pandemia

Hace meses que se habilitó la actividad física en forma individual, fundamentalmente, por los efectos psico-físicos y sociales que produce la inactividad al estar varios meses inactivos. Esto puede verse un poco más en quienes solían hacer actividad física regularmente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en referencia al cuidado de la salud en pandemia, recomienda en su sitio web[1]:

¿Por qué necesitamos realizar una actividad física?

La actividad física regular es beneficiosa tanto para el cuerpo como para la mente. Reduce la hipertensión arterial, ayuda a controlar el peso y disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2 y diversos tipos de cáncer. También mejora la resistencia de los huesos y la fuerza de los músculos, así como el equilibrio, la flexibilidad y la aptitud física. Para las personas mayores, las actividades que mejoran el equilibrio ayudan a evitar caídas y lesiones. Para los niños, la actividad física practicada de forma regular favorece el crecimiento y el desarrollo saludables y reduce el riesgo de padecer enfermedades en la edad adulta. Además, ayuda a desarrollar habilidades fundamentales de movimiento y establecer relaciones sociales.

La actividad física regular también mejora la salud mental, reduce el riesgo de padecer depresión y deterioro cognitivo, retrasa la aparición de la demencia y mejora la sensación general de bienestar. 


Por otra parte, los estudios de los últimos meses a nivel mundial, demuestran que hacer actividad física en ambientes abiertos y manteniendo una distancia física prudente (1.5 a 2 mts entre personas), tiene muy baja probabilidad de contagio de enfermedades de trasmisión vía oral.

Otro elemento muy importante es el estrés y la ansiedad acumulados en largos períodos de inactividad, que facilitan el desarrollo de lesiones con el retorno a la actividad en forma regular. En este marco, la tendinitis, es la gran temida por todos los deportistas.

Por último, los días de lluvia no suelen salir a entrenar (con buen criterio), la inmensa mayoría de las personas que habitualmente realizan actividad física en espacios recreativos, parques, etc. con fines recreativos o del cuidado de la salud. Esto favorece las posibilidades de aquellos que tengan una planificación y necesiten disponer de lugares un poco más técnicos o especiales para los objetivos planteados.

La recomendación fundamental, para retornar con ejercicios o actividad regular, es estar monitoreado o acompañado de un entrenador o preparador físico quien podrá evaluar el estado físico y las actividades a realizar según los objetivos planteados.

 

Entrenar bajo la lluvia

Por todo lo antedicho, es muy importante conocer el período de entrenamiento en el que estás en estos días, poder hacer los ajustes necesarios a tu planificación sin modificar los elementos críticos o condicionantes y adaptar lo necesario.

Además, entrenar bajo la lluvia es posible si las rutinas y necesidades de alimentación, descanso y recuperación se encuentran dentro de los parámetros necesarios para tener una vida saludable.

Por otra parte, si no disponemos de horarios para movernos según el clima, la adaptación de los ejercicios a las inclemencias climáticas es tan posible como necesaria, poder actuar sobre los objetivos de nuestro microciclo adaptando el volumen y la intensidad del ejercicio para no sufrir lesiones y evitar sobre exigencias.

Cuando entrenamos bajo la lluvia se modifican muchos elementos como, por ejemplo, el peso, el calzado, la pérdida de calor, la concentración y el equilibrio, entre otros. Debemos sumar todas las adaptaciones fisiológicas que implican la termorregulación, la ansiedad, el posible stress, etc.

Si la previsión de lluvias tiene altos en algunos días y bajos en otros, habrá que observar la posibilidad de cambiar los ejercicios más intensos para los días con menor probabilidad de lluvia y mantener los ejercicios que requieren volumen y baja intensidad los días de mayor inclemencia.

A modo de conclusión

Si realizas actividad física con frecuencia y en forma planificada, independientemente del objetivo que esa planificación persiga, puedes realizar algunos ajustes para sostener tu entrenamiento aún en estos días de lluvia.

Respecto al estado de Pandemia por Covid-19, en estos casos de particularidad climática, se vuelve un poco mas factible pues no hay conglomerados de gente y la distancia física es posible de sostener durante el período de entrenamiento.

Por último, es importante observar las objetivos del microciclo y adaptar –si fuera necesario- los ejercicios que realizaremos bajo la lluvia primaveral.


. si la temperatura esta por debajo de los 20°C, es recomendable utilizar un pilotín impermeable o rompe viento. Va a colaborar en que no pierdas mucho calor por conducción.

. Utiliza calzado adecuado al piso mojado, las zapatillas de trial no son muy recomendadas si vas por asfalto con agua.

. Mantente hidratado, como en cada entrenamiento.

. Procura realizar la entrada en calor y la elongación en tu casa, seco e hidratado.

. Recuerda alimentarte inmediatamente después del entrenamiento para recuperar los nutrientes necesarios.

Esperamos que la info compartida les haya sido útil y aguardamos sus comentarios.

También pueden escribirnos a saludyentrena.o2@gmail.com

¡Muy buena semana para todos y todas!



[1] https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/be-active-during-covid-19

viernes, 15 de febrero de 2019

Sobre la Hipertensión

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.
La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma; por ello se le conoce como el "asesino silencioso". En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre.

Peligros

Cuanto más alta es la tensión arterial, mayor es el riesgo de daño al corazón y a los vasos sanguíneos de órganos principales como el cerebro y los riñones. La hipertensión es la causa prevenible más importante de enfermedades cardiovasculares y ACV del mundo.
Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que los hacen más susceptibles de obstruirse y romperse. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.
Las consecuencias de la hipertensión para la salud se pueden agravar por otros factores que aumentan las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o insuficiencia renal. Entre ellos cabe citar el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física y la exposición a un estrés permanente, así como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes mellitus.

Prevensión y tratamiento

Todos los adultos deberían medirse su tensión arterial periódicamente, ya que es importante conocer los valores. Si esta es elevada, han de consultar a un profesional sanitario.

A algunas personas les basta con modificar su modo de vida para controlar la tensión arterial, como abandonar el consumo de tabaco, adoptar una dieta saludable, hacer ejercicio con asiduidad y evitar el uso nocivo del alcohol. La reducción de la ingesta de sal también puede ayudar. A otras personas, estos cambios les resultan insuficientes y necesitan tomar medicamentos con prescripción médica.
Los adultos pueden contribuir al tratamiento tomando la medicación prescrita, cambiando su modo de vida y vigilando su salud.
Las personas con hipertensión que también tienen un alto nivel de azúcar en sangre, hipercolesterolemia o insuficiencia renal corren un riesgo incluso mayor de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Por tanto, es importante hacerse revisiones periódicas de la cantidad de azúcar y de colesterol en sangre y del nivel de albúmina en la orina.
Todos podemos adoptar cinco medidas para minimizar las probabilidades de padecer hipertensión ysus consecuencias adversas.
  • Dieta saludable:
    • promover un modo de vida saludable, haciendo hincapié en una nutrición adecuada de niños y jóvenes;
    • reducir la ingesta de sal a menos de 5 g al día (algo menos de una cucharilla de café al día);
    • comer cinco porciones de fruta y verdura al día;
    • reducir la ingesta total de grasas, en especial las saturadas.
  • Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es, limitar su ingesta a no más de una bebida estándar al día.
  • Actividad física:
    • realizar actividad física de forma regular y promover la actividad física entre los niños y los jóvenes (al menos 30 minutos al día).
    • mantener un peso normal: cada pérdida de 5 kg de exceso de peso puede reducir la tensión arterial sistólica entre 2 y 10 puntos.
  • Abandonar el consumo de tabaco y la exposición a los productos de tabaco.
  • Gestionar el estrés de una forma saludable, por ejemplo mediante meditación, ejercicio físico adecuado y relaciones sociales positivas.

¿Es la hipertensión un problema frecuente?

A nivel mundial, más de uno de cada cinco adultos tiene la tensión arterial elevada, un trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía. Complicaciones derivadas de la hipertensión son la causa de 9,4 millones de defunciones cada año en el mundo.
En casi todos los países de ingresos altos, el diagnóstico y tratamiento generalizado de esas personas con medicamentos de bajo costo ha propiciado una reducción significativa de la proporción de personas con tensión arterial elevada, así como de la tensión arterial media en todas las poblaciones, lo que ha contribuido a reducir la mortalidad por enfermedades del corazón. Por ejemplo, el 31% de los adultos en la Región de las Américas de la OMS padecía tensión arterial elevada en 1980, en comparación con 18% en 2014.
En cambio, los países de ingresos bajos tienen la prevalencia más elevada de tensión arterial elevada. En la Región de África de la OMS se estima que en muchos países más del 30% de los adultos sufre hipertensión, y esa proporción va en aumento. Asimismo, los valores medios de la tensión arterial en esta región son mucho más altos que la media mundial.
En los países en desarrollo, muchas personas con hipertensión no saben que la padecen ni tienen acceso a los tratamientos que podrían controlar su tensión arterial y reducir significativamente su riesgo de defunción y discapacidad por cardiopatía o accidente cerebrovascular. Diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión es una prioridad de salud en todo el mundo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1Hipertensión: tensión arterial sistólica ≥ 140, o presión arterial diastólica ≥ 90
Fuente:
https://www.who.int/features/qa/82/es/

lunes, 4 de febrero de 2019

Cicloturismo

Se viene la primera salida de cicloturismo de Entrenamiento & Salud O2 en conjunto con Trekking Inside.

Te invitamos a participar de esta experiencia única, recorriendo lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires, compartiendo algunos de sus secretos, un desayuno incluido y mucha charla, juegos y diversión.

Te anotás, verifica que a tu bici le funcionen bien los frenos y que este en buenas condiciones generales, te sugerimos que traigas casco y por lo menos un litro de agua (hay lugares para recargar en el camino).

Tu condición física es importante, no comas pesado la noche anterior (te sugerimos algo con abundante carbohidratos como, por ejemplo, un buen plato de pastas), DESAYUNÁ ALGUITO ANTES DE SALIR, y trae alguna cámara de repuesto o parches.

Nos encontramos a las 7:45 am para salir a las 8 am puntual.

El punto de encuentro es en la POSTA AEROBICA del PARQUE CENTENARIO, aproximadamente en Av. Diaz Velez 4900.

¡No te lo podes perder!

¡Cupos limitados!

martes, 24 de julio de 2018

Vení a disfrutar un fin de semana largo en la naturaleza


Como no puede ser de otra manera, seguimos explorando y encontrando razones para mejorar un poco nuestra calidad de vida.
En esta oportunidad, te invitamos a inscribirte en una salida distinta, desafiante, que te va a emocionar en cada momento.

Aquí un avance de -lo que puede ser-, tu próxima aventura:




En movimiento
la propuesta comienza en la terminal de ómnibus de Merlo, en San Luis. Desde allí nos dirigimos en 4x4 hasta el punto de inicio de la caminata, ya entrando en las Sierras de los Comechingones. Vamos a transitar muy livianos por las sierras, disfrutando el paisaje y compartiendo un poco de su historia.



Al atardecer estaremos armando el campamento en Pueblo Escondido, en la base del cerro Áspero, compartiendo una rica merienda de bienvenida. Allí vamos a explorar el pueblo, conocer un poco de su historia que mas adelante materializaremos explorando el lugar.

Un lugar con historia
Durante los tres días vas a conocer muchos de los secretos que, solo quienes se atreven a sumergirse en su naturaleza, logran descubrir en todos sus sentidos.

¿Que hace un pueblo escondido en medio de las sierras?, este seguramente es la gran pregunta disparadora y, desde aquí; vamos a explorar sus formas, colores, su cascada, sus cuevas y otras maravillas más.

Hacer cumbre en el Cerro Áspero es una magnifica oportunidad para cambiar de aire y observar un inigualable escenario.



Información


FECHA: 13 - 14 - 15 de Octubre

DURACIÓN: 3 días.

PUNTO DE ENCUENTRO: Terminal de Ómnibus Villa de Merlo RP1 s/n  13 de Octubre 10:30Hs.

FIN DEL SERVICIO: Terminal de Ómnibus Villa de Merlo RP1 s/n  15 de Octubre 18:00Hs.

GRADO DE DIFICULTAD GENERAL: Media. Caminatas por senderos con desnivel, terrenos irregulares, con pendientes y con carga media.

SERVICIOS INCLUIDOS
  • Transporte: traslados desde Villa de Merlo – Puesto del Tono ida y vuelta.
  • Guías de montaña: Durante toda la excursión se contará con la asistencia de dos guías como mínimo, dependiendo la cantidad de excursionistas.
  • Comidas: Desayuno de los días 14 y 15 de Octubre
    Almuerzo de los días 13, 14 y 15 de Octubre
                    Cenas de los días 13 y 14 de Octubre
  • Otros Servicios Incluidos: Entrada a campos privados, Seguros, Equipo Técnico (botiquín, cuerdas, arneses, elementos de escalada, radios vhf, gps), Carpas, Calentadores y elementos de cocina (cocción de alimentos).
  • No Incluye: meriendas ni comidas de marcha, bebidas (el agua de todos los ríos de la zona es potable), ni equipo personal incluido en la lista de equipo enviada a cada excursionista.
 + Info: puebloescondido2018@gmail.com

bajate el flyer:

domingo, 15 de abril de 2018

Tirolesa


Encarando nuevos desafíos, explorando nuevas actividades para los niños, trabajando sobre la confianza y autoestima de ellos.



¿Qué te parece si trabajamos algunos elementos que hacen a la formación de la personalidad, mientras ellos juegan durante un cumpleaños?, bueno, de eso se trata.


Los juegos al aire libre suelen favorecer  el trabajo positivo del autoestima. En este caso, ademas del ambiente, trabajamos en distintos conceptos para que el desarrollo sea mas amigable: en variedad de alturas, en distintas formas, colgados de una soga o sentados en una silla; a distintas velocidades...

La idea es que todos se animen, que todos jueguen, que se diviertan y que, al mismo tiempo; logren vencer el obstáculo del miedo.


También trabajamos con rapel, puentes colgantes y vías ferratas.


Todo se puede armar para su cumple, una fiesta ocasional, en el jardín de su casa (si hay algunos arboles), el club o un country.

Trabajamos con todos los elementos de seguridad que existen a disposición y el compromiso necesario para garantizar un excelente servicio.

La tirolesa puede realizarse con silla, cuerda o manubrio, siempre asegurados con arnés.

No dudes en comunicarte por cualquier duda o inquietud.

¡Hasta la próxima!






















jueves, 15 de marzo de 2018

¿Qué hacer?


Como escribimos en la nota anterior, que hacer, esta fuertemente vinculado a los intereses que tengamos. Pero, además, esa acción esta –o tiene que estar- muy ligada a los gustos y necesidades propias de cada persona.
Esto lo pensamos asi pues, para derribar esa barrera que formula no pain, no game, hay que pensar en mejorar nuestra calida de vida en forma integral.

Es difícil imaginar que una persona pueda mejorar su calidad de vida si, para hacerlo, tiene que sufrir tantas horas semanales. Además, para sufrir nunca falta acontecimiento –querido o no-, si lo que buscamos es bienestar deberíamos buscar la manera de estar bien.

Entonces aquí se presenta el primer desafío para todos –entrenados y entrenadores-: ¿que hacemos para que eso sea posible?

Primeros pasos

Vos pensás bien tu razón o razones para encarar este gran desafío, luego te haces del espacio y tiempo necesario para que ello pueda realizarse.
Nosotros tomaremos nota de tus gustos, necesidades e interés actual y, junto con una primera evaluación que hacemos conjuntamente, nos echamos a andar!

Seguramente van a aparecer esos tediosos ejercicios que ¡odias desde que lo aprendiste en cuarto grado!, seguramente van a volver aquellas actividades que tanto querés volver a hacer desde que las aprendiste jugando con amigos, hermanos o primos en el parque.

Es muy probable que algunas cosas vayan a costar un poco mas que otras.

Pero lo que es poco probable, seguramente, es que lo que hagas con las ganas y las razones que te propongas no te hagan sentir mejor.

¡Te esperamos!


Lunes, miércoles y viernes de 19:30 a 21 hs
Parque chacabuco, Zona del mástil.